El Derecho a una Vivienda Adecuada

El Derecho a una Vivienda Adecuada

¿Cómo definiríamos una vivienda definitiva?

I) En primer lugar, como un derecho social que no se encuentra expresamente en nuestra Constitución Política;

II) Es un derecho estipulado en instrumentos internacionales (declaraciones, tratados, pactos), cinco de ellos ratificados por nuestro país, principalmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

III) Sin perjuicio de lo anterior, hay quienes señalan que por tratarse de un derecho humano consagrado en instrumentos, pactos y tratados internacionales, se entiende incorporado implícitamente vía el artículo 5 inciso segundo de la Constitución;

IV) Se trata también de una política pública en Chile, que mas allá de ser exigido como un derecho, termina siendo muchas veces la aceptación de una “casa de 38 mts. cuadrados aproximadamente”, con redes sociales cortadas, en las periferias de las ciudades, creando verdaderos campamentos de ladrillos del siglo veintiuno;

V) Para quienes la anhelan, la vivienda es un sueño, un deseo y una proyección de vida;

VI) ¿Para mí? La vivienda definitiva es la base y el sustento de otros derechos que se relacionan directa e indirectamente: educación, acceso a la justicia, empleo, salud, medioambiente, integridad física y psíquica, privacidad, vida familiar, entre otros, ya que sin la existencia del derecho a la vivienda se impide en gran parte el desarrollo de estos otros derechos.

VII) Para que todo lo anterior sea posible y para que podamos tener una clara definición, más que seguir exigiendo un “derecho a la vivienda” a secas, nuestro desafío es trabajar y seguir luchando por el “Derecho a una Vivienda Adecuada”, que mas que contar con un techo, se debe respetar la seguridad jurídica en la tenencia (propiedad); disponibilidad de servicios, materiales e infraestructura (salud, seguridad, comunidad, servicios públicos, instalaciones sanitarias); gastos soportables (evitar endeudamientos irrisorios); habitabilidad (garantizar la seguridad física de sus habitantes); asequibilidad (considerando a los grupos vulnerables); lugar (acceso a opciones de empleo, servicios de atención de salud, escuelas, etc) y adecuación cultural (respeto de la identidad cultural y diversidad de la vivienda).

Hoy en día, la concreción de un “Derecho a la Vivienda Adecuada” necesariamente debe relacionarse con la proyección deBarrio” e ir estrechamente de la mano con el trabajo comunitario, con la participación en la Habilitación Social, con los procesos técnicos adecuados, y por sobre todo, el comprender y proyectar la idea de “Barrio” desde, para y con las personas. En definitiva: más familia, mas barrio, mas ciudad.

Solo así podremos comprender y hacer realidad la frase que dice: “que el techo no sea nuestro techo, sino nuestro piso para soñar más alto”.

Definitivamente y ahora más que nunca: Esto No para ¡¡¡ tomate el Techo ¡¡¡

Gustavo Fuentes Gajardo

Coordinador Plan Jurídico

Fundación Un Techo para Chile

Región de los Ríos

Trabajadoras agrícolas recibirán un bono compensatorio para suplir las salas cuna


Trabajadoras agrícolas recibirán un bono compensatorio para suplir las salas cuna



A. Contexto General

A principios del año 2008, Asoex[1] invitó a organizaciones de trabajadores para discutir las relaciones laborales en el sector frutícola, ello por cuanto, la actual legislación laboral no reflejaba situaciones contemporáneas del agro. Es por ello que la SNA[2] decidió apoyar una mesa tripartita -compuesta por empresarios, trabajadores y gobierno- la cual tuvo negociaciones y reuniones de aproximadamente un año de duración. Dicha mesa tripartita tenía por finalidad el mejoramiento de las condiciones laborales del sector agrícola, a través de una serie de medidas administrativas de rápida aplicación que serían implementadas por la Dirección del Trabajo antes del comienzo de la temporada agrícola.

ACUERDOS ALCANZADOS POR LA MESA TRIPARTITA EN AGOSTO 2009

1. Poner fin a la figura de los “enganchadores” a través de la solicitud a la Dirección del Trabajo de un dictamen que reconozca la aplicación de normas sobre Empresas de Servicios Transitorios al trabajo agrícola de temporada. Con esto se favorece el resguardo y la protección laboral de los trabajadores del sector con empresas formales que aseguren los pagos de remuneraciones, de cotizaciones previsionales y la entrega de capacitación y de un eficiente, profesional y oportuno servicio para las empresas agrícolas.

2. Elaborar un “Estatuto del Trabajador Agrícola de Temporada”, que incluirá materias como el reconocimiento legal del trabajador agrícola de temporada, formalización de contratos de trabajo, jornadas de trabajo, registro de control de asistencia y derechos colectivos. Para ello se creó una Comisión técnica que avanzará en la redacción de la propuesta.

3. Otorgamiento excepcional de un bono compensatorio del beneficio legal en materia de sala cuna no inferior a $80 mil mensuales, para trabajadoras agrícolas de temporada que cumplan determinados requisitos como desempeñarse en localidades donde no hay establecimientos autorizados por la Junji, entre otros. Para ello, se acordó solicitar a la Dirección del Trabajo que emita un dictamen que autorice la entrega de dicho beneficio.

4. Coordinar la fiscalización entre la Dirección del Trabajo, SAG y el Ministerio de Salud a través de un protocolo de trabajo, con el fin de unificar criterios y hacer más eficiente el proceso.

5. Impulsar un mecanismo de certificación de empresas que desarrollen buenas prácticas laborales a partir del Manual de Buenas Prácticas para la Agricultura Chilena elaborado por la Mesa Frutícola.

6. Articular la oferta de cuidado infantil de menores de 12 años en regiones, por parte de la Junji, Integra, Junaeb, entre otros, a través del trabajo coordinado entre dirigentes, empresarios y el gobierno.

A pesar del apoyo del Gobierno, la Dirección del Trabajo objetó las propuestas para adaptar el beneficio de salas cunas a la realidad laboral y legislar la existencia se servicios transitorios[3].

El 26 de noviembre del año 2009, los presidentes de los principales gremios agrícolas del país junto a representantes de sindicatos de trabajadores del sector agrícola denunciaron el incumplimiento de los acuerdos obtenidos en agosto del año. El presidente de la Sociedad Nacional Agrícola (SNA) don Luis Mayol señalaba que ninguno de los acuerdos –aplicables por vía administrativa de la Dirección del Trabajo- logrados por la mesa tripartita se habían llevado a cabo al iniciarse el año agrícola. En palabras del propio presidente de la SNA “…Es más, uno de ellos, el otorgamiento excepcional de un bono compensatorio en materia de sala cuna para las trabajadores agrícolas de temporada, fue rechazado inexplicablemente por la Dirección del Trabajo, a pesar que esta entidad firmó el protocolo a través del ministerio de Trabajo. Esto no lo entendemos.[4]

Luego de ese traspié, los empresarios y trabajadores formaron la “Comisión bilateral nacional agrícola laboral y social”, que entre otras propuestas realizadas en abril del 2010 al actual Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, solicitaron el establecimiento de bonos compensatorios de salas cunas. Ello por cuanto, frente a la dificultad de instalar salas cunas para labores que duran 2 meses, se pactó que las empresas agrícolas entreguen un bono de $80.000.- por hijo a las trabajadoras.

B. Análisis en cuanto al bono

La pregunta en cuestión es en cuanto a la procedencia del bono compensatorio de sala cuna en el sector agrícola. A través de una carta aclaratoria de la Dirección del Trabajo a la SNA[5], la Dirección del Trabajo concluyó (Dictamen que aún no se publica) que “no existe inconveniente jurídico alguno” para que los empleadores del sector agrícola paguen el bono compensatorio a sus trabajadoras que financie el cuidado de sus hijos “cuando sea difícil o imposible disponer de sala cuna[6].

¿Qué significa esto? En primer lugar, señalar que no existe obligación alguna para el empleador agrícola la entrega de un bono compensatorio de sala cuna, ello por cuanto la Dirección del Trabajo señala que “no existe inconveniente jurídico alguno” de entrega, pero no queda obligado a hacerlo. Sin perjuicio de ello, quienes adscriban al acuerdo entre empleadores y trabajadores (mesa bipartita), acuerdan la entrega de dicho bono, que inclusive, le asignan un valor de $80.000.- por hijo. Sin perjuicio de señalar que en el caso que el empleador no quiera acceder a la entrega del bono compensatorio, deberá igualmente cumplir con su obligación de la forma como lo señala el artículo 203 del Código del Trabajo, por tratarse de un derecho irrenunciable según el artículo 5 inciso segundo del mismo Código. Esto último ha sido señalado por la Dirección del Trabajo Dictamen 0546/034 del 02 de febrero de 2004.

En segundo lugar, la Dirección del Trabajo, impone un criterio de aplicación de este bono, en cuanto señala que se dará situación “cuando sea difícil o imposible disponer de sala cuna”, por lo que, interpretando las normas sobre protección a la maternidad del Código del trabajo en sus artículos 194 y siguientes, da una mayor certeza de la aplicación a trabajadores del sector agrícola, y en forma particular, lo prescrito en el artículo 203 del mismo Código.

En tercer y último lugar, se aprecia una nueva óptica de las relaciones laborales por cuanto las empresas demuestran su imperativo de contar buenas relaciones con los trabajadores y evidencia que la legislación laboral actual desconoce de la realidad que envuelve hoy en día el mundo del agro.

C. Normativa del Código del Trabajo

Básicamente hay que tener en consideración, de manera general, lo sistematizado en el Título II del Libro II del Código del Trabajo (en adelante CT), artículos 194 al 208. En dicho título se regulan las Normas sobre protección a la maternidad y se encuentran sujetos a dichas normas los servicios de la administración pública, los semifiscales, de administración autónoma de las municipalidades y todos los servicios y establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrícolas o comerciales, sean de propiedad fiscal, semifiscal, de administración autónoma o independiente, municipal o particular o que pertenecen a una corporación de derecho público o privado. (Artículo 194)

Las disposiciones sobre protección a la maternidad benefician a todas las trabajadoras que dependan de cualquier empleador, comprendidas aquellas que trabajan en su domicilio y, en general, a todas las mujeres que estén acogidas a algún sistema provisional.

A su vez, el artículo 203 del CT prescribe como obligación de todo empleador, cuando en un establecimiento tiene 20 o más trabajadoras, mantener una sala anexa e independiente del local de trabajo donde las mujeres puedan dejar a sus hijos menores de dos años y darles alimentos. Entonces el empleador puede cumplir su obligación, según este artículo 203 del CT: i) manteniendo en forma individual una sala cuna; ii) manteniendo en forma conjunta con otros empleadores una sala cuna y iii) pagando directamente a una sala cuna[7] los gastos que signifiquen el costo del beneficio donde la mujer lleve a su hija o hijo menor de dos años.

En cuanto a esta última opción, en donde el empleador cumple con su obligación pagando directamente a una sala cuna los gastos, se crea un derecho por parte del empleador de designar la sala cuna entre las que cuenten con la debida autorización de la JUNJI.

Sin perjuicio de ello, la Dirección del Trabajo ha emitido pronunciamientos que aceptan la compensación económica (monetaria) del beneficio de sala cuna, permitiendo excepcionalmente, celebrar acuerdos o actos en donde pacte la trabajadora con su empleador el bono compensatorio, siempre y cuando existan “ciertas y determinadas condiciones excepcionales” de acuerdo a las “especiales características de la prestación de servicios”.

La dirección ha concluido que “no existe inconveniente jurídico” para que en ciertas circunstancias se otorgue un bono compensatorio por concepto de sala cuna, cuando las trabajadoras que laboran en una localidad en que no existen establecimientos que cuenten con la autorización de la JUNJI; que se desempeñen en faenas mineras en lugares de apartados de los centros urbanos; que presten servicio en horario nocturno o cuando las condiciones de salud y los problemas médicos que el niño parece aconsejen no enviarlo a sala cuna. Todas estas apreciaciones se encuentra en los oficios N°2587 del 4 de julio de 2003; N° 3717 de 11 de noviembre de 2002; N°2069 04 de julio de 2002 y N°1971 de 26 de junio de 2002.

El fundamento legal de dichos pronunciamientos por parte de la Dirección del Trabajo proviene del ejercicio de los principios de autonomía de la voluntad y libertad de contratación, de acuerdo a los artículos 12, 1545 y 1560 del Código Civil, en relación con el artículo 5 inciso tercero del Código del Trabajo, en cuanto a la posibilidad que tienen las personas de decidir libremente celebrar actos o acuerdos que estimen convenientes[8].

D. Conclusión

La existencia de un Dictamen de la Dirección del Trabajo que señale que no existiría inconveniente jurídico alguno para pactar un bono compensatorio por concepto de sala cuna para entre empleadores agrícolas y trabajadoras parece coherente con sus pronunciamientos previos y da mayor certeza jurídica tanto a las empresas del rubro, como a las trabajadoras que requieran hacer efectivo su derecho irrenunciable.


[1] Asociación de Exportadores de Chile A.G., ente que representa a los exportadores de frutas y hortalizas frescas en Chile.

[2] Sociedad Nacional Agrícola. Reúne a gran parte de los productores, profesionales, asociaciones y federaciones vinculadas a la agricultura y la agroindustria chilena.

[3] Ver: http://3w.lun.com/revistas/contenidoPaginav2.asp?fecha=2010-04-05&pagina=CAPRR004201004051H.JPG&nomencRev=CA&tipoPantalla= Revista del Campo, El Mercurio 5 de abril de 2010 [visto el 09 de julio de 2010]

[4] Fuente: http://www.sna.cl/ww/index.php?sec=noticia_0017_f [visto el 09 de julio de 2010)

[7] La cual debe existir previo a ello, un informe favorable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

[8] Ord. 3282/95 del 12 de agosto de 2003 de la Dirección del Trabajo.

Politicas de Vivienda Social y Derecho a una Vivienda Digna


Las viviendas sociales son como un termómetro del desarrollo y un atajo hacia la equidad según Aravena (arquitecto conocido, entre otras cosas, por proyectos Elemental). Ya inmersos en el 2010, y teniendo en cuenta la pobre discusión (como casi todo) que se ha dado en estas presidenciables, interesante parece ser la relación que existe entre país desarrollado y calidad de vida de las personas. No parece tan descabellado la demolición de 200.000 blocks de viviendas sociales (en su mayoría política social década del 90 del siglo pasado) y jugarsela por barrios sustentables, con barrios que aumenten su plusvalía y mas que un costo, sea una inversión por parte del Estado (Es cosa de ir a las erradicaciones de la Norte Grande en Las Animas y apreciar un nefasto proceso de habilitación social, ¿que futuro hay?). Es de esperar que el eventual gobierno se plantee el desafío de la habitabilidad social mas alla del miope punto de vista de "la emergencia".


http://blog.latercera.com/blog/muronacional/entry/un_term%C3%B3metro_del_desarrollo_y


Por otro lado, las viviendas sociales durante actualmente son "políticas de gobierno", es decir, son parte de la potestad del ejecutivo y dependen casi exclusivamente de la voluntad del gobierno. Frente a esto cabe hacer la pregunta ¿existe el derecho a tener una vivienda digna? Pareciera que expresamente nuestra Constitución Política de la República no contempla dicho derecho, sin embargo, y a grandes rasgos para evitar que no terminen de leer este mail, existen Instrumentos jurídicos Internacionales que hacen mención a dicho derecho:

- Declaración Universal de Derechos Humanos “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.”(art. 25)

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.” (art. 11 N° 1) (Para mayor abundamiento, adjunto documento donde se expresa de mejor manera la idea del derecho a una vivienda adecuada de Nicolas Espejo)

Entonces el derecho a la vivienda (y consecuencialmente un Barrio) al parecer, además de una política de gobierno, y por sobre todo, podría caber dentro de la denominación de derecho. Derecho el cual se debe relacionar necesariamente con otros derechos (concatenación de Educación, Salud, Empleo, Medio Ambiente, entre otros) pues como hemos visto, la actuación sectorizada para lo solución de macro-conflictos deja de lado la intrinseca relación existente entre dichos derechos (Viviendas inadecuadas, lejanas a la ciudad, careciendo redes sociales, naciendo eventuales focos de delincuencia, poca cercanía con colegios y servicios públicos, etc. etc. etc.) y como hemos visto estos últimos años, se seguiran dando palos en ciego si solo crecemos en indices económicos. Es por ello que tambien hay que crecer en calidad de vida, y solo así se dará el gran paso, decisivo e inclusivo para ser el primer país de latinoamerica en lograr un desarrollo no solo en lo económico, sino que en dignidad y respeto de la persona, de su entorno y del medioambiente. Y así irradiar la idea a los demás países latinoamericanos. por que no? como alguien dijo por allí, una revolución silenciosa.

de la Felicidad Interna Bruta y la Hipótesis del umbral


Fue como leer a García Marquez pero con un final feliz. Rescato la crítica que se hace a la tendencia ya clásica de "cerrarse exclusivamente en el progreso económico. El caso de Reino de Bután (Druk Yul, cuyo significado es "la tierra del dragón de truenos") lo escuche por primera vez en un Seminario sobre Medio Ambiente al profesor Manfred Max-Neef (ganador del premio nobel alternativo Right Livelihood Award)

El profesor Max-Neef -en dicho seminario y a lo largo de toda su carrera- ha planteado una constante crítica al PIB (Producto Interno Bruto) similar a la propuesta del Reino de Bután en relación a la FIB (Felicidad Interna Bruta), ello por la sencilla razón que el PIB no incluye factores como la amortización del patrimonio natural o el valor de las actividades no remuneradas. Y ello se produce por la sencilla razón que el PIB todo lo suma. Pone como clásico ejemplo una "epidemia que mate a 1/3 de la población -de Chile- o que exista un choque gigantesco en que resulten 50 autos destruidos... esas situaciones son beneficiosas para el crecimiento económico de nuestro país, pues se aumenta el consumo (hospitales, mecánicos, transporte)

Es allí donde propone y plantea su tesis de "El desarrollo ha escala humana" (aquí el link para que lo puedan leer). En resumen, se trata de una matriz que incluye necesidades denominadas "fundamentales" (afecto, libertad, identidad, creación, ocio, subsistencia, protección, entendimiento y participación) las cuales se cruzan con cuatro categorías (ser, hacer, tener y estar)

A ello se le suma otra idea de Max-Neef, cual es, la "Hipótesis del Umbral", que de manera sencilla, tiene por un lado el "crecimiento económico" y por otro lado "calidad de vida". Se plantea que existirá un umbral de equilibrio de un país en que tenga mayor crecimiento económico y mayor calidad de vida. Pero ese equilibrio se desaparece al continuar con el crecimiento económico, pues se va perdiendo la calidad de vida. Ello trae como conclusión la inexistencia del "desarrollo sostenible". Ello se manifiesta en la naturaleza -señala Max Neef- pues todo sistema vivo crece hasta cierto punto en el que detiene su crecimiento, pero no detiene su desarollo y dicho desarrollo es infinito, pero no el crecimiento. Por tanto, a mayor crecimiento económico por sobre dicho umbral, menor calidad de vida. ¿Y aplicar estas ideas al Techo?

Como reflexión final, y tratando de amarrar las tesis del Reino de Bután y del profesor Max-Neef, me quedo con una frase decidora: "El socialismo fracasó por no entender al Capitalismo. La economía de mercado (capitalismo liberal) fracasará si no entiendo al Ecologismo (o al Ambientalismo, aunque en estricto rigor no son sinónimos)"

O como lo grafíca Nicanor Parra "ni comunista ni capitalista... sino todo lo contrario, ecologísta"

Universidad, Estudiantes y Sociedad: Una discusión sobre responsabilidad social


Chile tiene fama de ser un país exitoso económicamente. Pero al igual que la luna, siempre está presente un lado oscuro, pues si bien no debemos menospreciar los logros indiscutibles de la economía, las expectativas en cuanto a educación, salud y proyecciones sociales se han visto mermadas. El sistema comienza a hacer aguas.

La Educación Superior actual nace con la reforma de los años 1980-81 a través de la llamada “Ley de Educación Superior”, Decreto con Fuerza de Ley de dudosa legitimidad jurídica. Ello coincide con el traspaso de la educación pública a las municipalidades, con sus consecuencias vistas hoy en los medios. El ministro del interior de aquellos años -Sergio Fernández- entendía esta reforma como “un paso histórico en el avance de Chile hacia una sociedad realmente libre, moderna y justa” ¿utópico no? La idea –según Santos Herceg- era introducir el factor competitivo a través de creación de más universidades y modificar el sistema de financiamiento. Las nuevas universidades no recibirían aporte del Estado, centrándose el Aporte Fiscal Directo (AFD) para las ya existentes universidades (8 en ese entonces, incluyendo nuestra UACh). Sin embargo, se crea el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que se traduce en que los mejores 27.000 puntajes vienen con una marraqueta bajo el brazo para la universidad que logre captarlo.

Según palabras del Ministro aludido, esto con la finalidad de mejorar la “calidad de la educación superior y recuperar el prestigio mundial en cuanto a la educación” ¿utópico nuevamente? Jorge Millas, el filosofo, antes de morir señalaba que “el economicismo de la sociedad de consumo y de la economía de libre mercado va imponiéndose en la política universitaria del país, hasta culminar en las extravagancias del autofinanciamiento y de la emulación empresarial”¿Un atisbo de la emulación empresarial no es acaso hoy la RSU en relación con la RSE?
¿Consecuencias? La educación superior depende completamente del medio y del mercado. Existe el “mercado de la educación” donde inevitablemente, producto de la competencia, se obliga a las Instituciones a medidas que van en desmedro del derecho a la “calidad educativa”. Medidas como la terciarización de la educación, apertura indiscriminada de carreras sin contar con infraestructura, y docencia, cierre de carreras por no ser “económicamente factibles”, etc. Por otro lado hemos visto como el AFI ha sido una herramienta que ha mermado diferencias sociales y ha creado una barrera infranqueable en relación al fin de conseguir calidad en la educación.

Se discute esto de lo privado y lo público. En el fondo, se traduce en una pugna de posiciones antagónicas entre la intervención o no del Estado. Pues bien, sanjemos algo: El carácter de universidad privada no necesariamente es antagonista de lo público. Carlos Peña concluía que enceguecernos en el debate de cuan socialista o no es plantear una educación pública es inutil, independiente del carácter privado o estatal de la institución. Lo que realmente se debe buscar es como asegurar que el paso por la universidad sea realmente una genuina experiencia pública.
Ahora centrémonos en los estudiantes universitarios. Escuchamos que los jóvenes no nos interesamos por nada. Que no nos inscribimos para votar, que no nos preocupamos por la realidad. ¿Qué se creen? ¿Piensan que la participación se resume en ir cada cuatro años a una urna? ¿Que para preocuparnos por la realidad necesariamente debemos inscribirnos en un partido político? Ellos –charlatanes- no saben que los jóvenes estamos en constante movimiento, participando de una infinidad de proyectos y organizaciones. ¿Qué si quiero votar por quien presidirá la Federación de Estudiantes? Ellos –meros activistas sin ideas- aún no entienden que su labor debiera ser justamente coordinar todo lo que hacen los jóvenes, y no arreglarse los bigotes entre ellos, procurando aferrarse al poder tal cual como lo hacen quienes monopolizan el concepto de “política”: los mal llamados políticos.

Coincido con Galeano, el uruguayo, quien dice que “se necesitan mas personas. Más personas que trabajen para mejorar el país, menos que desaprueben todo. Más personas que actúen, menos que opinen. Más personas que digan puede hacerse, menos que digan no lo lograran. Mas personas que proyecten el futuro, menos que solo hablen del pasado. Más personas que cumplan con los compromisos, menos que escondan sus verdaderas intenciones. Más personas que compartan y den, menos que sin hacer nada, se aprovechan de los demás”.

¿Dónde están? En todas partes, en un carrete, organizando un partido de deporte, levantandose temprano –dejando de lado el carrete de la noche anterior- para ayudar a los demás. Cuando discutimos en como cambiar el mundo y como mejorarlo. ¿Hasta cuando vamos a dejar que los demás se sigan adueñando del concepto de hacer política? ¿Por qué les seguimos dando en el gusto? Todo universitario debe comprometerse con la realidad ¿Cómo nos hacemos responsables? Actuando.

Ser joven universitario -dice Berrios- significa estudiar con pasión, con preguntas e inquietudes, formarse humanamente y conocer el país real, no el que muestran los “políticos” o los “medios”. El universitario que estudia su profesión sin conocer la realidad, que estudia para sí solo, será un mal profesional, un mediocre. Y ese universitario mediocre, el que piensa solo en él, será un fracaso para la sociedad, será un mal profesional, pues no se encuentra conectado con su realidad, con la sociedad.

Frente a esto, apreciamos una desarticulación entre la Universidad como polo del conocimiento y la fuerza existente hoy en los universitarios, en particular aquellos que invierten su tiempo, ganas y propuestas. Y ello es producto del contexto educacional existente con la carencia de un vínculo concreto: un pacto social entre estudiantes, universidad y sociedad.

No debemos centrarnos solo en reformar las nulas políticas. No debemos conformarnos con un simple departamento de RSU perdido en algún pasillo. Urge una gran reforma universitaria con responsabilidad social que no sean solo un maquillaje que dure solamente un momento. Para ello debemos reflexionar sobre el real sentido y significado social de la formación profesional y la producción del conocimiento. Esto con una mirada holística y transdisciplinaria, transformando a las Universidades –siguiendo a Vallaeyz- en comunidades socialmente ejemplares, donde los valores de la democracia, libertad e igualdad sean los pilares de un desarrollo sostenible. Que la docencia abra las puertas de las salas de clase, tanto en lo teórico como en lo práctico. Con investigación para el desarrollo, junto a convenios con los sectores urbanos y rurales de la sociedad. Todo ello, con una proyección social integral.

¿Es nuestra Universidad -cuyo fundamento y directriz inicial mediados del siglo XX fue la de ser el polo de conocimiento en el sur de nuestro país- una institución que comparta realmente los conocimientos para el mejoramiento de nuestra vida y de la comunidad o por el contrario, un mero instrumento de poder que en la práctica solo entrega privilegios sobre quienes no pueden optar al sistema, aumentado las brechas de desigualdad e injusticia social?

Mientras no reconozcamos que el sistema de educación superior imperante es un enfermo terminal que requiere morir para volver a renacer, no podremos concretar una real sociedad, inclusiva y que la sintamos realmente nuestra. Solo enfrentados a la muerte, ese hecho único, cierto y realmente inevitable y seguro, es posible replantearnos las cosas que estamos haciendo. Cuando lleguemos al inevitable momento de morir y nos preguntemos si realmente hicimos lo que amabamos, lo que creíamos en estos cortos años de vida, y si la respuesta a la pregunta es de carácter negativa, moriremos dos veces. Una muerte natural, y la otra, la muerte de los ideales y de los sueños inconclusos.

Del voto Nulo y el voto Blanco y la conciencia de hacerlo.


Cada vez que digo que votaré nulo o blanco los "ciudadanos de tomo y lomo" me quedan mirando como si hubiera atropellado a un cisne con el Maruti con ensañamiento o si hubiera tirado a un gato a los cables de electricidad. Derribemos algunos mitos:
- El voto nulo es el que tiene dos o mas preferencias.
- El voto blanco es el que no tiene preferencia, aunque tenga lectura de otro tipo.
- Los votos nulos y blancos no se consideran emitidos, por tanto no se suman a la mayoría como muchos concertacionistas asustados han señalado. Cosa distinta es que, por el hecho de no considerarse emitidos, el universo de sufragios baja y evidentemente el candidato que tiene un porcentaje mayor, se vería beneficiado. Y hablemos las cosas claras: en la mayoría de las encuestas que dan mayor porcentaje de preferencia al candidato de la Alianza, el voto nulo o blanco ayudaría a que salga electo. Por otro lado, lo mismo ocurriría en las encuestas que señalan como primera mayoría al candidato de la Concertación.
Es por eso que me empelota que Ricardo Lagos, hoy por hoy el "paladin" del medio ambiente, me venga a decir que por que voto nulo voto por la Derecha... con que cara este individuo, ciudadano como cualquiera, se siente con el derecho, se siente con la altura moral, o simplemente con la arrogancia de decirme lo que tengo o no tengo que hacer, pues de lo contrario, las penas del infierno caerán en mí. Es por eso que me empelota el animo triunfalista de personeros de la Alianza cuando se nota que lo que se busca es el poder por el poder y no la real construcción de una sociedad inclusiva, solidaria, que respecte la dignidad de las personas y el medio ambiente.
Me empelota encontrarme en los Campamento con funcionarios públicos haciendole campaña al candidato del 29%, diciendome que si voto nulo volverá la dictadura, que yo no viví eso, que yo no viví la privatización de la educación. A ellos les respondí que es cierto que no viví ciertas cosas, pero he visto de cerca la privatización de las aguas la década pasada, vi los desastres ambientales en mi país y especialmente en mi ciudad.
Me empelota encontrarme con concejales de la Alianza en los Barrios de familias erradicadas, comprando conciencia, cobrando favores, aprovechandose de la falta de información (y ojo que lo ví en la norte grande de las animas el mismo día que vi a los otros en el campamento girasoles de la corvi) y prometiendo quizas cuantas cosas con el nuevo "cambio".
Hablemos las cosas como son: soy de ese millon y algo de jovenes y no tan jovenes que fueron engañados por Marco Enriquez Ominami. De esos jóvenes y no tan jovenes que se esperanzaron en una politica distinta, inclusiva, con visión largo plazista. Marco si alguna vez pensaste en que este pais es olvidadizo, conmigo no cuentes para absolutamente nada mas ¡¡¡ eres un mentiroso igual que casi todos.

Mi voto nulo o blanco es protesta, es tener la conciencia de no apoyar a ninguno pues no me representan, es esperar que en algún momento seamos concientes y se escuche a la gente. Esperar que cuando exista una inscripción automática y voto voluntario, se exiga un quorum mínimo para salir electo, y si no se cumple, llamar nuevamente a elecciones... porque no? sería la única forma de que aquellos mal denominados "politicos" se dieran cuenta que su pega es de las mejores remuneradas y de las mas mal hechas.

Las Imprescindibles.


Las Imprescindibles.

 

            21 de mayo del 2009, Valparaíso, discurso de la Presidenta ante el Congreso Pleno. Finalizado tal evento, una especie de misa política añorando años pasados donde los verdaderos políticos podían hacer soñar con una sociedad mejor a quienes escuchaban por radio, viene lo típico: palmaditas por la espalda, críticas sin sentido, sentimientos de que todo esto está muy bueno o muy malo, pero ya al otro día lo olvidaremos y seguiremos con nuestras vidas.

 

            21 de mayo del 2009, Valdivia, día gris, frío y lluvioso. Cuando niño me encantaba la lluvia, hacía lo que la mayoría de mi edad hacía... miraba por la ventana a jugar con las gotitas que caían, formando verdaderos caminos y competencia entre distintas gotas. Y a fuera, esa lluvia que a ratos chocaba tan fuerte con el pavimento, daba la impresión de los dichos de mi abuelito... "está lloviendo a la antigua... de abajo para arriba"

            Para bien o para mal, desde hace ya un buen tiempo, la lluvia en Valdivia me produce sentimientos encontrados. Y creo que la mayoría puede compartir dicha sensación. Por un lado, quienes nos aburrimos de ese sol veraniego fuerte, encandilante y abrazante, esperamos el paso de los días para situarnos en Marzo o abril, o septiembre u octubre. Pues no hay sensación más rica y agradable que caminar por valdivia con frío y sentir que vivimos al sur del mundo. Por otro lado... mayo-junio-julio son meses caóticos, especialmente en nuestra ciudad. Llueve, llueve y recontrallueve.

 

            Y hoy es un día de esos, feriado, gris, frío y lluvioso. Y un pensamiento nos agobia y nos persigue... no es confundir la culpa con la culpabilidad... en nuestras casas se siente la lluvia, quizás no tanto el frío... pero pensar que a 20 o 30 minutos nuestras apacibles casas, el canal que recorre y une el campamento “Vientos del Sur” hasta los girasoles se encuentra a centímetros del desborde... y que no solo se desbordará agua solamente... que en Valdivia, la ciudad saludable, la ciudad de la semana en febrero y del concurso de belleza mas antiguo del país, existen familias que requieren de un nylon extra para capear la lluvia de este día... que ese ripio se convierte en barro y que el pasto termina siendo un pantano... o que en el sector de “La estrella” pegue tan fuerte la lluvia que no sea posible ni siquiera conversar tranquilamente… o en los “Girasoles” y cuantos mas sectores que todos conocemos.

 

            Este año mas que nunca debemos trabajar para cambiar eso, pues lo que no hagamos ahora, no lo haremos nunca... ¿donde radica nuestra esperanza?.... en nuestras socias, nuestras dirigentas o como le decimos con cariño: "nuestras viejas"... ellas... las IMPRESCINDIBLES.

 

Siguiendo a Berlot Brecht: "Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". Ellas obviamente.

 

            Pues son ellas, dirigentas de los comités y campamento quienes, además de preocuparse por su familia, por sus maridos y sus hijos, correrán a ayudar a su gente, a sus vecinos... corriendo por el carbón para secar la casa... peleando con el político aprovechador que solo aparece para estos acontecimientos. También están las imprescindibles que si bien no viven en un campamento, luchan día a día para su vivienda y dejar de ser allegados. Luchan por su espació propio. Ellas también corren a ayudar... pero en un hogar ajeno, del cual no se sienten parte muchas veces.

 

            Ellas, las imprescindibles... solo dos ejemplos más... en alguna actividad les pedimos que expresaran en un cuadrito de 20 x 20 centímetros como visualizaban su vivienda definitiva... Una de ellas, junto a fotos de áreas verdes, padres con sus hijos acostándolos en al noche, todos ayudando en la casa, cierra sus esperanzas en una sencilla frase " Nuestro Hogar es nuestra felicidad". La otra, con una sutileza y honestidad escribió " Mi casa un proyecto con el cual me he comprometido. Representa el ahorro mío y el de mis hijos. Es el sueño más importante de mi familia. Yo se los debo y prometí que haría lo imposible para realizarlo…Quiero un lugar propio para mis hijos, dentro de nuestra comunidad, rodeado de respeto. Representa Futuro y Visión de Progreso… Mi casa representa el esfuerzo y me la merezco…Mi casa es mi sueño... un espacio para mis hijos, propio, rodeado de respeto... es futuro... representa el ´esfuerzo´, la voluntad para ahorrar... la esperanza en la sociedad... MAS QUE UN SUEÑO, ES MI VIDA".

 

            Es de esperar que los futuros inviernos, estas situaciones no sean más que historias dignas de ser recordadas junto a una sopaipilla  y un mate… ello depende de todos nosotros, de la sociedad. Solamente a partir de ese momento, podremos disfrutar de la lluvia.

 

Gustavo Fuentes Gajardo
Coordinador Plan Jurídico
Área de Habilitación Social
Un Techo para Chile
Región de los Ríos