Ni activistas ni charlatanes ni mediocres


Escuchamos que los jóvenes no nos interesamos por nada. Que no nos inscribimos para votar, que no nos preocupamos por la realidad. A quienes dicen ello, les pregunto ¿Qué se creen? ¿Piensan que la participación solamente debe hacerse cada cuatro años en una urna? ¿Que para preocuparme por la realidad necesariamente debo inscribirme en un partido político? Ellos –charlatanes- no saben que los jóvenes estamos en constante movimiento, que participamos de una infinidad de proyectos, de una cantidad de organizaciones. ¿Qué si quiero votar por quien presidirá la Federación de Estudiantes? Ellos –meros activistas sin ideas- aún no entienden que su labor debiera ser justamente coordinar todo lo que hacemos los jóvenes, y no arreglarse los bigotes entre ellos, procurando aferrarse al poder tal cual como lo hacen quienes monopolizan el concepto de “política”: los mal llamados políticos.

Coincido con Galeano, el uruguayo, quien hace un tiempo ya decía que “se necesitan mas personas…Más personas que trabajen para mejorar el país, menos que desaprueben todo…Más personas que actúen, menos que opinen… Más personas que digan "puede hacerse", menos que digan "no lo lograran"…Mas personas que proyecten el futuro, menos que solo hablen del pasado… Más personas que cumplan con los compromisos, menos que escondan sus verdaderas intenciones… Más personas que compartan y den, menos que sin hacer nada, se aprovechan de los demás”.

¿Dónde están? Pues en todas partes, cuando conversamos en un carrete, cuando organizamos un partido de deporte, cuando nos levantamos temprano –dejando de lado el carrete de la noche anterior- para ayudar a los demás. Cuando discutimos en como cambiar el mundo, en como mejorarlo un tanto mas. ¿Hasta cuando vamos a dejar que los demás se sigan adueñando del concepto de hacer política? ¿Por qué les seguimos dando en el gusto? Todo universitario debe comprometerse con la realidad ¿Cómo nos hacemos responsables? Actuando, con conciencia de generar un cambio. Pero cuidado, pues si hacemos lo que todos hacen, no llegaremos mas allá de donde todos han llegado. Exijámonos mucho más.

Ser joven universitario, ya lo ha dicho Berrios, significa estudiar con pasión, con preguntas e inquietudes, formarse humanamente y conocer el país real, no el que te muestran los “políticos” o los “medios”. El universitario que estudia su profesión sin conocer la realidad, que estudia para sí solo, será un mal profesional, un mediocre. Al año 2005, el gasto del Estado en la Educación Superior ha sido de 250 mil millones de pesos, mientras que el gasto en el programa Chile Solidario fue de 63 mil millones. La sociedad invierte en los universitarios. Y ese universitario mediocre, el que piensa solo en él, será un fracaso para la sociedad, será un mal profesional, pues no se encuentra conectado con su realidad, con la sociedad.

A veces, y sin quererlo, actuamos como Gregorio Samsa, convertidos en cucaracha y con un temor reverencial al padre. Evitemos terminar en un dormitorio trasero, aislado como Gregorio… aceptando su triste realidad.

Evitemos ser mediocres, llevemos las ideas a los hechos, pues así como un hacedor sin ideas puede terminar siendo un activista, un ideólogo sin obras puede terminar siendo un charlatán. Por tanto, ni activista ni charlatán, ni mediocre ni miope, solo jóvenes con los ojos bien abiertos, dispuesto a crear y hacer los cambios.


Gustavo Fuentes Gajardo

Coordinador Regional Plan Jurídico Un Techo Para Chile

Regíón de los Ríos, Valdivia.


Publicado en:


http://www.valdivianoticias.cl/info.asp?Ob=1&Id=23783

http://www.fech.cl/node/2327

http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/15971

http://www.elfuerte.cl/?id_news=683&mod_id=2

http://www.todopolitica.cl/?fecha=2008-12-07&post=2281

La historia de las cosas que compramos

Un nuevo y sorprendente trabajo de la agencia gráfica Free Range Studios, esta vez para la Fundación Tides, que trabaja en consumo responsable. El vídeo explica el proceso que siguen los productos que compramos, desde su creación hasta su eliminación, poniendo de relieve que nuestro actual modelo de producción y consumo no es sostenible.
Son tres videos, ultra didacticos y muy faciles de enteder. 100% recomendable. Visitar el link:

Catástrofes naturales


Mucha tranquilidad se vive en Chaitén y en las comunidades de Futaleufú y Palena. Esas son las noticias que algunos medios han entregado, pero la verdad es otra.

El Sábado 10 de Mayo un contingente de Bomberos del cuerpo de Bomberos de
Valdivia con 3 camiones aljibes fueron enviados en comisión de servicio al sector de Futaleufú a ayudar con el suministro de agua en la zona.

Los voluntarios esperaban encontrarse con un centro de emergencias en la zona y con puestos médicos y de ayuda a los pobladores que todavía permanecían en la zona.
Eso es lo que por lo menos todos pensamos al ver la información que se nos entrega.

La primera impresión del lugar fue desolación. Nuestros compatriotas
están solos allá. Nadie sabia de la llegada de los Valdivianos y ello causó máximas expresiones de felicidad en la comunidad y en el alcalde quien no pudo contener su emoción y lloro de agradecimiento.
Las labores se mantuvieron por 3
días en la zona, hasta que por determinaciones del gobierno se le dio la gracias y envió devuelta a los bomberos Valdivianos. En su reemplazo 2 camiones aljibes de la empresa de agua potable de la zona se encargarían de repartir el agua. El problema es que no tenían choferes para los camiones, no tenían personal para operarlos y la desorganización era máxima.

La contaminación
atmosférica supera con creces los parámetros aceptables y Futaleufú no fue desalojada obligatoriamente y a las personas que decidieron salir por su propia decición se les permitio regresar al poblado sin tener la detención de analizar por parte de las autoridades la verdadera dimensión del problema.

Es verdad que la gente lo único que quiere es regresar a sus casas, pero a ellos lo mueven sentimientos de pertenencia y nostalgia de no estar en su tierra, es función del gobierno o el equipo especialista en
catástrofes determinar la evacuación de un lugar que no entrega la seguridad a su población y mantenerse firme en esa desición. Por otro lado el gobierno debe entregar toda la ayuda necesaria para que esta gente recupere lo perdido y se mantenga tranquila en los lugares de albergue o donde se encuentren.

Chile es un país de desastres naturales y no existen planes claros de acción para enfrentarlas. Nuestra cordillera llena de volcanes es una potencial generadora de
catástrofes así como también nuestra gran costa y nuestros miles de kilómetros de extensión. Estamos viviendo sobre las principales fallas de las placas y por todo ello nesesitamos planes claros para enfrentar catástrofes.

La crisis ¿de o en? la Educacion Superior. Algo no menor.

La Crisis ¿de o en? la Educación Superior. Algo no menor.

Por Gustavo Fuentes Gajardo
Estudiante de Derecho

No es menor la situación financiera de Universidades como “La Republica”, “UTEM”, “de Valparaíso”, entre otras, las cuales producto de problemas en su administración financiera, se encuentran ad portas de procesos de quiebra o futuros cierres. Cuando ocurre un proceso de quiebra de una empresa, existe un mecanismo de protección a los “acreedores” para que estos últimos les sean cumplidas sus obligaciones, o una parte de ello proporcionalmente. ¿Está preparada la legislación de quiebra para hacer frente a futuras quiebras de Universidades? ¿Los estudiantes tendremos la calidad de acreedores? ¿Existen las debidas garantías para los estudiantes, como lo existen para los trabajadores de una empresa inmersa en un proceso de quiebra? ¿Está el Estado preparado para enfrentar futuras quiebras de instituciones de Educación Superior? ¿Estará preparado el Consejo de Rectores frente a esta incertidumbre?

No es menor relacionar este tipo de cosas con la Educación. ¿Es correcto hacer esta relación? Frente a ello, necesariamente derivamos a juicios de ser y de deber ser. Por un lado, hoy nos encontramos con un “mercado de la educación” donde inevitablemente el sistema, producto de la competencia, obliga a las Instituciones a acudir a medidas que van en desmedro del derecho a la “calidad educativa” y que debiera existir en un país que quiere surgir. (Ejemplo: La terciarización de la educación; apertura indiscriminada de carreras sin contar con infraestructura, y docencia; cierre de carreras por no ser “económicamente factibles”, etc.). Por otro lado, deontologicamente, urge la intervención del Estado en materia educacional. Hemos visto como el AFI (Aporte Fiscal Indirecto) ha sido una herramienta que ha mermado diferencias sociales y ha creado una barrera infranqueable en relación al fin de conseguir calidad en la educación.
No es menor la poca comunicación que existe entre la ciudadanía y la clase política. Hoy, los partidos políticos tienen mayor interés en ser financiados con el dinero de todos los chilenos, demostrando su desinterés real en dar una solución y un salto cuantitativo con el fin de conseguir una “educación para todos”. Como bien señalaba don Rodrigo Salas en El Mercurio el día domingo ultimo, es insólito que se proponga por la misma clase política el financiamiento de los partidos políticos, siendo tan absurda la situación como la del delincuente que actúa como juez y decide su propia sentencia.

Noruega, solo por dar un ejemplo, encabeza el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas, contando con un sistema de educación gratuita (alfabetización virtualmente de 100%). Demostrando con ello que la educación es motor de cambios, siendo el tercer país del ranking “verde”, en temas medioambientales, elaborado por la Universidad de Yale.

No es menor esto último, pues un país con educación de calidad accesible a toda la ciudadanía genera el cambio cultural y económico que necesitamos.

Por otra parte, la crisis del sistema universitario se ha manifestado últimamente en las diversas movilizaciones de los estudiantes. No es menor que las manifestaciones del día jueves 15 de mayo haya aglomerado un número bastante considerable de universidades del país, donde miles de estudiantes demuestran su descontento con el actual sistema de educación superior.

No es menor que la mayoría de las Universidades se encuentren en “Toma” o “Paro”, a saber: U. de Antofagasta en Toma; U. Católica del Norte en Paro; U. de Tarapacá en paro; U. Católica del Norte en paro; U. Playa Ancha, algunas carreras en paro; U. Católica de Valparaíso en toma; U. Federico Santa Maria en paro; UTEM, en toma y hace unos días desalojada por fuerzas especiales; U. de Valparaíso en toma; U. de los Lagos en toma; U. Austral en toma.

Uno de los denominadores comunes de estos paros y tomas de las Universidades es “el financiamiento”. No es menor.

Pues bien, el Estado al tener en frente la posibilidad de dar financiamiento a ciertas áreas, ya sea educación, ya sea partidos políticos, deberá elegir. ¿Por cual tendrá prioridad?

No es menor, nada de esto es menor.

Publicado en:

http://latejaentoma.blogspot.com/2008/05/carta-al-director.html

http://www.valdivianoticias.cl/info.asp?Ob=1&Id=19097


http://www.fech.cl/node/1733

http://www.elvacanudo.cl/admin/render/noticia/14790

http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/14389

Calentamiento Global - Efecto Invernadero


"EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA PRECEDE EL INCREMENTO DEL DIÓXIDO DE CARBONO ATMOSFÉRICO"

Lo mas seguro que al leer esto creerán que me equivoque y escribí apresuradamente la frase. Pero NO.

El calentamiento global o el alza en las temperaturas es un proceso natural de nuestro planeta y así por consecuencia de lo primero el incremento del CO2. Por cientos de miles de años lo que ha relacionado el cambio climático con el efecto invernadero son estos dos parámetros que han estado aumentando o disminuyendo de forma conjunta lo cual ha mantenido el equilibrio en los valores de temperatura y CO2 atmosférico.

Esto queda demostrado por los estudios de Peter Cox, experto en cambio climático de la universidad de Exeter, UK. El y su equipo fundamentan su propuesta a partir de estudios de lo acontecido durante la edad de hielo hace unos 400 años atrás.(Geophysical Research Letters, vol 33, p L10702)

Pero cómo es eso se preguntaran.

El periodo frío o glaciación comenzo con la disminución de la radiación solar que llegaba a la tierra por causas propias del sol. Luego de unos 50 años, los niveles de CO2 disminuyeron y esto amplifico el enfriamiento. Esto no es sorprendente dice Cox, porque en condiciones mas frías los océanos absorben mas CO2, y el ciclo del carbono se hace mas lento lo cual ayuda a que se absorba aun mas carbono. Este cambio es de alrededor de 40 ppm por cada 1 ºC.

Por supuesto esta condición natural, hoy en día esta aún más incrementada por la emisiones de CO2 que el propio hombre ha provocado lo cual ha generado el desequilibrio en la relación natural de CO2/Temperatura. Por tanto hoy estamos en un escenario bastante poco promisorio según Cox y su equipo ya que ambos mecanismos están trabajando sinergicamente en generar el aumento de la temperatura por el incremento de CO2 provocado por el hombre y el aumento del CO2 provocado por el alza de las temperaturas.

Los niveles de CO2 hoy en día alcanzan las 380 ppm, esto es un incremento de 90ppm en relación a la época pre industrial. Con un incremento de 70 ppm es decir con un aumento de unos 2º C, llegaremos a las 450 ppm de CO2 lo cual según muchos científicos generara un gran problema climático que no se podrá revertir.

"Estamos encaminados hacia un territorio desconocido" dice Gavin Schmidt, modelador climático del Instituto de estudios espaciales Goddard de la NASA. " Los modelos que existen hasta ahora continúan siendo muy optimistas"

Fuente: New Scientist, vol 197, Nº 2648, p 11


Charla equipo nacional de intervención sistema de respuesta en caso de desastre


Misissipi, Región de los Rios, Chile.

Missisipi es una caleta de pescadores ubicada frente a la caleta Mehuín. Dicho sector, en su mayoría, está habitado por familias que viven de la pesca donde gran parte de ellas tienen ascendencias lafkenches. La empresa Celco S.A. (Celulosa Arauco ubicada en San Jose de la Mariquina) tiene plazo hasta el año 2009 para dar una solución en cuanto a la descarga de sus desechos, y es justamente este tema, el llamado "Ducto al Mar", lo que ha traído problemas y conflictos principalmente dentro de las comunidades que habitan dicho sector.

Recordemos que el origen de todo esto es la contruccion y puesta en marcha de la Celulosa -aprobada en el gobierno de Frei donde es él mismo presidente que participa en la puesta de la primera piedra sin aún existir la aprobacion del Estudio de Impacto Ambiental respectivo- lo que trajo como consecuencia un conflicto ambiental al afectar el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, humedal que ya con anterioridad había sido declarado sitio Ramsar, constituyendo patrimonio de la humanidad.

Dicho conflicto ambiental generó a su vez, un conflicto laboral, al verse los trabajadores directos e indirectos posiblemente afectados frente a un eventual cierre de la planta (que por supuesto no ocurrió) los cuales se enfrentaron a quienes defendían la ciudad, el santuario y el medio ambiente.

La participación ciudadana organizada dió muestra de estar viva al dejar de lado pensamientos politicos y situaciones socioeconómicas en pos de una causa que, entre los años 2004 y 2005, vió frutos e injusticias con el pasar del tiempo.

Cuento corto, se ganó un Recurso de Protección en la Corte de Apelaciones de Valdivia a favor por estár afectando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacion, entre otros derechos, y se perdió dicho recurso en la apelación ante la Corte Suprema, donde los jueces del maximo tribunal de justicia del país c0ncluyerón que no existía ninguna relación de causa-efecto entre la contaminación del rio el santuario con el funcionamiento de la planta.

Esta tremenda historia se encuentra documentada en el material audiovisual "CIUDAD DE PAPEL" (2007) de Claudia Garrido y Jorge Sepulveda. Totalmente recomendable. Los trailler del documental pueden encontrarlos aquí:
http://www.accionporloscisnes.org/index.php?option=com_content&task=view&id=74&Itemid=43

¿Y TODO ESTO PORQUÉ? Bueno, es sencillo. El tema no ha acabado porque de un problema ambiental, ha derivado a un problema social de indole indigena, pues en las caletas de missisipi y mehuín, durante estas últimas semanas, se ha estado librando una "verdadera guerral por el mar", donde comunidades lafkenches que han convivido toda una vida, hoy día se encuentran divididos pues, por un lado tenemos a un grupo de pescadores que defienden el mar y se oponen al Ducto de Celco, y por otro lado tenemos a pescadores que habiendo llegado a un acuerdo entre privados con Arauco S.A. han recibido dinero para colaborar tanto en los estudios como en la puesta en marcha de la instalación del ducto. Este conflicto ha sido documentado en dos videos totalmente recomendables para entender dicho conflicto.

El primero de ellos es una crónica de TVN de 10 minutos y el segundo es un microdocumental reciente desde una perspectiva de los protagonistas.

Por que no debemos ser indiferentes frente a problemas que ocurren a escasos kilometros de nuestra ciudad y esperando que esto sea un medio que logré debate en sus nucleos.

Personalmente, me rehuso a la división de comunidades, me rehuso al crecimiento económico sin consideración alguna con el medio ambiente y sus recursos naturales, y por sobre todo, me rehuso al desconocimiento de la diginidad humana de las personas. Tanto con los actos como con la indiferencia.


Gustavo Fuentes Gajardo




Abrazando Energía

Creo que todo esta hecho de forma tan perfecta que el simple caminar y darse cuenta de lo que nos rodea especialmente la naturaleza, particularmente me energiza. Por eso siento que a veces es necesario escaparse de la ciudad, respirar nuevos aire, nuevas latitudes para así absorver energía para cuando estemos más encerrados en esta urbe tan agetreada e impersonal.
Por eso los invito a abrazar un árbol y probar que se siente... detenerse, respirar hondo y seguir caminando...



Escrito por Tatiana Carrera, amiga personal.

http://taticolores.spaces.live.com/

Chile, China y el Multiculturalismo


Chile, China y el Multiculturalismo

El día lunes 15 de abril la Presidenta Bachelet, en el marco de su gira por China, entregó una señal de apoyo a dicho gobierno, al expresar que el Estado de Chile "se adhiere firmemente a la política de una sola china”, respetando la soberanía e integridad territorial, reconociendo que Taiwán y Tíbet son parte integrante de dicho país.

Estas declaraciones dejan clara la postura del gobierno chileno en relación a la cuestionada situación interna de China frente a la evidente violación de derechos humanos, en particular, los problemas de violencia en el Tíbet.

Esto, evidentemente se contrasta con el anuncio efectuado hace unos días en nuestro país con respecto a los avances y nuevas definiciones de la política Indígena que, con el lema “Re-conocer: Pacto social por la multiculturalidad”, busca asumir un compromiso de Estado frente a los acuerdos alcanzados durante los últimos años, en particular, con la futura ratificación (esperemos sin “declaración interpretativa” alguna que restringa el alcance jurídico original) del Convenio 169 de la OIT sobre “Pueblos indígenas y Tribales en países independientes”. Es indudable que una de las grandes falencias de los gobiernos de la concertación ha sido la manera de abordar el tema indígena, esto evidenciado últimamente por huelgas de hambre y la reciente muerte de Matías Catrileo.

Son estos dos contrastes -el apoyo a las políticas practicadas por el gobierno Chino versus el anuncio interno de multiculturalidad en Chile- los cuales evidencian una posición poco clara del Estado chileno a la hora de asumir responsabilidades dentro como fuera de nuestro país. Contrastes que, aunque suene ilógico, se asemejan y se confunden.

Por un lado, en relación con el reconocimiento del multiculturalismo, existe un proyecto de reforma constitucional presentado por el ejecutivo el 23 de noviembre del 2007, proyecto el cual agrega un nuevo inciso al articulo 3° de nuestra Carta Fundamental, señalando que “La nación chilena es multicultural”. Además se agrega que “el Estado reconoce, tanto la existencia de los pueblos indígenas que habitan el territorio, como el derecho de los pueblos, comunidades y personas indígenas a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, idiomas, instituciones y tradiciones sociales y culturales”.

Pareciera que la política del ejecutivo es justamente mantener la unidad de la nación, reconociendo la diversidad cultural de la misma. Y digo “pareciera”, pues se produce una contradicción entre los conceptos de Estado-Nación y Multiculturalidad, lo que trae como consecuencia inevitable, querámoslo o no, ya sea de forma conciente por un desear político o de forma inconciente por un desconocimiento, la asimilación de las culturas indígenas al grupo dominante criado bajo el alero de un Estado-Nación. ¿Qué es lo que quiere realmente el gobierno? O de otra forma ¿Acaso tiene claro lo que quiere?

A pesar de ello, supongamos que el verdadero fin de todo esto, es el efectivo reconocimiento al multiculturalismo a fin de cumplir con las tres implicancias que conllevan a ser un Estado Multicultural[1] ( Repudio a la idea que el Estado es propiedad de un solo grupo nacional; repudio a las políticas de construcción de una nación tendientes a asimilar o excluir a miembros de minorías o grupos no dominantes y el reconocimiento de la injusticia inferida a los grupos minoritarios o no dominantes a través de políticas de exclusión o asimilación ofreciendo algún resarcimiento). Entonces, pareciera incoherente y por tanto inconsecuente que nuestra Jefa de Estado avale actos que vayan en contra de los principios que se pretenden aplicar en nuestro ordenamiento jurídico. Pues, el reconocimiento de “una sola China” como un Estado-Nación unitario y homogéneo –antítesis de un Estado multicultural como bien señala Will Kymlicka- demuestra la clásica política de asimilación forzada del grupo dominante, y en este caso particular, China sobre el Tibet.

La “teoría de la modernización” –siguiendo a Stavenhagen[2]- nos indica que los países para alcanzar el bienestar económico cambian sus instituciones y valores tradicionales para adecuarse al modelo occidental, siendo la situación en China, con las evidentes violaciones a los Derechos Humanos, un clarísimo ejemplo de ello. Y al parecer nuestro país se encuentra caminando por le mismo sendero.

Es de esperar que el “apoyo diplomático” expresado por nuestra Jefa de Estado haya sido solo un “lapsus” y no se vuelva a repetir, pues es clara evidencia de un doble discurso, el cual podría traer como consecuencia el desmedro de las nuevas políticas indígenas que se pretende llevar el a cabo en este “segundo tiempo de su gobierno”, quedando dichas políticas expresadas como simples declaraciones de buena voluntad, pero que en la practica serán imposibles de llevar a cabo.

No cabe mas que concluir, que la actitud presentada por nuestra Mandataria se debe a la necesidad imperiosa de tener “buenas relaciones” con una potencia que tiene un crecimiento de un 9% (EEUU, Japón y Unión Europea no superan el 1,5%) siendo la segunda economía mundial con el 11% del PIB (EEUU representa el 21%, mientras que Chile el 0,3% del PIB mundial) y como señala Alfredo Ovalle, presidente del CPC, para una adecuada inserción internacional de Chile, la alianza con China aparece como un elemento central. Todo esto en menoscabo -citando nuevamente a Stavenhagen- de la lealtad al pueblo y la comunidad tribal y religiosa y a su grupo étnico. Y para que mencionar los principios, directrices, políticas y compromisos olvidados en pos de seguir creciendo económicamente.

Por todo lo anteriormente señalado, es cuestionable la posición chilena de apoyo a este gigante económico, situación solo comparable con el estudiante que evita entrar en conflicto con el profesor por miedo de salir reprobado en el examen de final de año.


Gustavo Fuentes Gajardo
Abril 2008.

Artículo publicado en: http://www.valdivianoticias.cl/info.asp?Ob=1&Id=18254



[1] Kymlicka, Will, Multiculturalismo, Dialogo Político 2, 2007, pp 13-14.
[2] Stavenhagen, Rodolfo, La Cuestión étnica, El Colegio de México, DF., 2001, p. 31.

ni lo uno ni lo otro


Ni lo uno, ni lo otro. Lo único claro... que seguimos pensando que lo mejor es lo que salga a menor costo económico, pues los privados solo piensan en dinero y no están dispuestos a invertir (o dejar de ganar) un poco mas en soluciones que generen menor impacto y consecuente daño ambiental. El tema ambiental no tiene agenda ni perro que le ladre.

10 mitos de las Centrales Hidroeléctricas


1.- Son Limpias No. En el pasado se creía que las hidroeléctricas eran una solución limpia para proveernos de electricidad. Hoy se sabe que las centrales hidroeléctricas de embalse emiten, unas diez veces más de metano y CO2 que cualquier central termoeléctrica, debido a la putrefacción de bosque y del subsuelo inundados, acelerando así de sobremanera el efecto invernadero. A esta situación hay que sumar la falta de esta vegetación en la captacion de CO2 y producción de oxígeno.


2.- Son renovables La renovabilidad de las centrales hidroeléctricas de embalse no es ilimitada. Cada represa requiere de una evaluación de su vida útil, ya que ésta depende de factores como el estancamiento de sedimentos que, a lo largo del tiempo, disminuyen el volumen de agua y con ello el volumen de generación. Además, el caudal de los ríos en el sur de Chile, ha sufrido en los últimos 20 años una fuerte tendencia a la baja (30%), hecho que se le atribuye al cambio climático.


3. Son sustentables y solucionan definitivamente el problema del abastecimiento No. Endesa calcula, para las centrales hidroeléctricas un promedio de vida útil de 50 años, lo que queda después, es un pozo de arena. En consecuencia, pagamos con nuestro aire, suelo, bosque y agua y con ello también con nuestros intereses económicos (turismo, agricultura) el retardo, estimado en 50 años, para aplicar las tecnologías que podríamos perfectamente implementar desde ya. No es necesario destruir nuestro sustento como seres parte de este gran ecosistema y por ello dependientes de nuestro medio ambiente, tampoco es preciso destruir a nuestro sustento económico y sin quitarle su propiedad a miles de de personas afectadas por este megaproyecto.


Además, este tipo de proyectos constituyen un anacronismo total frente a las recomendaciones de la Comisión Nacional de Energía que recomienda diversificar la matriz y proveedores de energía y darle preferencia a las energías renovables. Si revisamos el balance del año 2007 del Ministro de Energía Marcelo Tokman, vemos inmediatamente el grave problema que conlleva la energía hidroeléctrica: nos deja muy vulnerables frente a tiempos de sequía, más aún si consideramos que la tendencia general va hacia una disminución del caudal de nuestros ríos. Invertir en hidroeléctrica significa agravar el problema existente haciéndonos más vulnerables hacia la sequía y más dependientes de dos proveedores instaurando un casi-monopolio.


4.- Son indispensables para el desarrollo No. Hoy existen otras formas de generar la energía requerida con mucho menos impacto y además agravan nuestra dependencia del factor climático. Incluso hay que decir que las centrales hidroeléctricas impiden el desarrollo del turismo enfocado en el turismo de naturaleza, de la agricultura y ganadería, obligando a miles de personas a abandonar sus campos y de la pesca por la destrucción de la calidad del agua (temperatura, oxigenación y sobresaturación).


5.- Son baratas Aquí la gran pregunta es para quién. Son baratas para las empresas que las construyen y operan, porque nadie las obliga a responder por los costos generados por sus impactos. Las personas no se encuentran protegidos y se pierden miles de puestos de trabajo relacionados con el turismo, agricultura, ganadería, acuicultura. El estado pierde las contribuciones en patentes e impuestos de estas actividades económicas, mientras que los dividendos de las hidroeléctricas y transmisoras de energía se van, en su gran mayoría, al extranjero. Nuestra experiencia nos enseña además que los bajos costos de producción ni siquiera se reflejan en el precio de mercado de la energía eléctrica.


6.- Dan trabajo a la gente No. Tomando la experiencia no tan lejana de la central hidroeléctrica de Canutillar (Lago Chapo), se puede decir en resumidas cuentas que aumentaron los puestos de trabajo solamente durante la fase de construcción de la central y para la gente del sector solamente en labores básicas. Después de la construcción no quedaron ni siquiera estos puestos de trabajo. Incluso es muy poco probable que estos proyectos destruyan puestos de trabajo en turismo. En Aysén, por ejemplo, bajaron las reservas para esta temporada tan sólo con el rumor de que las represas eran cosa decidida.


7.- No hay otra opción Si. Afortunadamente hay una serie de otras opciones, aunque en un país tan sísmico como Chile quisiéramos excluir la energía nuclear. Si en la actualidad la minería, especialmente la del cobre que al mismo tiempo es el consumidor número uno, producen grandes excedentes, ahora es el tiempo de invertir en energías renovables en las que Chile es tan rico: eólica, mareomotriz, minicentrales de pasada, geotermia, nuevas tecnologías en energía solar, etc.


8.- No me incumbe Aunque no sea propietario u ocupante de un terreno afectado por los embalses o por la tala rasa de los troncales, estos proyectos sí afectan a todos en lo económico porque el turismo genera ingresos para todo el país y también nuestra calidad de vida porque nuestros ríos son verdaderas arterias de vida que juegan un papel importante en el desarrollo del clima. Como partes de nuestro medio ambiente, obviamente nos afectamos automáticamente por la destrucción de su suelo, agua y aire.


9.- Ya es tarde para evitar que se construyan. No es tarde. Hasta el momento no están ni siquiera los estudios de impacto ambiental aprobados. Y si ellos no son un mero trámite, estos proyectos con su tremendo impacto en el medio ambiente, la cultura y la sociedad no pueden ser aprobados.


10.- Nosotros no podemos hacer nada. Al contrario: nosotros somos los que tenemos que hacer algo! Para rechazar estos proyecto necesitamos nada más ni nada menos que la presión de la ciudadanía y esto somos todos nosotros. Si deseamos preservar nuestro ambiente, nuestras fuentes de ingresos y todas nuestras proyecciones, tenemos que decir No a las Represas !!!!!


En resumidas cuentas nos quieren vender gato por liebre: las hidroeléctricas son una opción que le hace un grave daño económico, ambiental y social. Hay mejores opciones y recursos para evitar tanto las represas en nuestro sur de Chile como también la troncal (tendido electrico). No se dejen engañar, manifiéstense contra los mega proyectos hidroeléctricos en Chile.

Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la vida"

Represas, HIPOCRESÍAS POLÍTICAS Y DETERIORO AMBIENTAL
Este 14 de Marzo, se recuerda un nuevo aniversario del "Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la vida", establecido en el marco del "1er. Congreso Internacional de Afectados por las Represas", realizado en la ciudad de Curitiba (Brasil), del 11 al 14 de Marzo de 1997.
En dicho evento se efectuó una evaluación sobre el cuadro de situación por el que atravesaban distintos pueblos del Planeta, afectados por la realización de estos mega emprendimientos, lo que diera lugar al surgimiento de una nueva problemática socio-ambiental, que originada en una irracional acción antrópica, pone en riesgo hábitat y ecosistemas sensibles, condenando a pueblos enteros al desarraigo y la pérdida de identidad cultural.
A 11 años de ese congreso precursor, los conflictos por esta causa, no sólo que no han disminuido, sino que los perjuicios se han multiplicado, y hoy, el Movimiento de Afectados por Represas nuclea a millones de personas en todo el mundo y ha ganado un lugar en los Foros Internacionales donde se debaten los efectos del modelo de desarrollo insustentable.
En el transcurrir de los años, distintas y prestigiosas instituciones científicas y técnicas, como también organizaciones internacionales, han acordado que este tipo de megaobras, además de los cuantiosos recursos económicos que insumen, resultan de una negatividad extrema en lo que se refiere a la destrucción de valiosas tierras fértiles, la desaparición de zonas de alto valor histórico-cultural o paisajísticas y la dislocación de comunidades enteras, que engrosan la lista de refugiados ambientales, los que terminan radicándose en las villas miserias de las grandes ciudades, generando el problema de las megalópolis.
Recordemos nada más, los desastres en el río Nilo y la desertificación de sus riveras, causados por la presa de Asuán, y la pérdida para la humanidad de gran parte del patrimonio arqueológico de la región por el lago Nasser. El templo de Abu Simbel se salvó por el traslado 64 mts. más arriba de su emplazamiento original.
En China la presa de Tres Gargantas (la más colosal del mundo), sobre el río Yangtsé, ha provocado la anegación de millones de hectáreas productivas, la desaparición de ciudades enteras (con traslado de casi 2 millones de personas) y de zonas de importante valor arqueológico. Todo ello, sin resolver los problemas de las inundaciones cíclicas, ni cubierto las expectativas energéticas puestas en su construcción.
Estas artificiales planicies húmedas producen una rápida desaparición de biodiversidad, en momentos en que este patrimonio común se constituye uno de los aspectos más preocupantes de la crisis ecológica mundial.
No hay ya dudas que estas verdaderas bombas biológicas, alteran el clima, incrementan la humedad atmosférica, el nivel de vientos y lluvias torrenciales, con impactos terribles en la agricultura, lo que combinado con el calentamiento global en ciernes, abren un manto de dudas sobre el futuro de todos.
El Programa de la N.U. para el Desarrollo (PNUD) con autoridad y claridad ha alertado sobre que: "Los diques hidroeléctricos en gran escala han resultado la causa de la destrucción de valiosas tierras agrícolas, la dislocación de comunidades enteras y la introducción de enfermedades transmitidas por el agua".
Reafirmando esta contundente posición, las Declaraciones de Curitiba (97) y de San José de Costa Rica (99), sostienen que: "las represas expulsan a la gente de sus hogares, inundan tierras fértiles y bosques, destruyen la pesca y el abastecimiento de agua limpia, provocan la desintegración cultural y el empobrecimiento de las comunidades locales".
Mientras que los estudios y la bibliografía específica, avanza cada vez más en el conocimiento de estas obras, mayores son los fundamentos de condena a las mismas, en razón de la proliferación de impactos negativos sobre el entorno.
La lógica del consumismo irracional y el desarrollo sin límites, pone a una gran parte de la humanidad al borde de la extinción, y pese a ello, quienes gerencian esas políticas globales, no se detienen a reparar las consecuencias nefastas de sus actos.
Parecería que para algunos, el lucro rápido y la acumulación de riquezas están por encima del valor vida o de la calidad de ella y no tengo dudas que consideran (al decir de Eduardo Galeano) "a la Tierra una pista de carreras y a la Naturaleza un obstáculo a vencer" y con esas premisas se atropellan todo.
Quienes creyeron a pie juntillas en el discurso oficial que con letras de molde rezaba, que: "la defensa del ambiente es una causa nacional", no podrán menos que sorprenderse de los negros nubarrones que se asoman en el firmamento nacional en este tema.
Ya que en materia de represas, desde el Gobierno Nacional se han hecho los siguientes anuncios:
Construcción de la presa de Garabí, sobre el río Uruguay, conjuntamente con Brasil, para la cual no hay que descartar obras complementarias como los diques de Roncador y El Toro, todos sobre el mismo curso de agua. En dos meses estarían las condiciones para licitar los estudios y para 2011 debería comenzar la obra.
Construcción de la represa de Corpus, en sociedad con Paraguay, sobre el río Paraná, pese a que en el año 1992, la provincia de Misiones llevó adelante un plebiscito en el que más del 90% de la población misionera se expresó en contra de la obra;
Elevación de la cota de Yaciretá desde los 76 mts de altura actuales a los 83 mts. proyectados, lo que inundará nuevas tierras y se tendrán que erradicar casi 50.000 pobladores a ambas márgenes del río, sin que se haya hecho planificación alguna, ni construido las nuevas viviendas.
No vaya a creer que la cosa termina allí, se habla de elevar la cota de Salto Grande, que provocará nuevos anegamientos, sin contar que en su momento sepultó a la ciudad de Federación. Esta represa está generando muy poca energía, por cuanto el vaso de la misma se ha colmatado por los sedimentos que arrastran las aguas, debido a la gran deforestación en el Norte de nuestro país y en el Sur brasileño.
No le extrañe que en poco tiempo más se insista con la realización de la Represa del Paraná Medio, obra repudiada y resistida por la mayoría de la poblaciones de las provincias litoraleñas y mesopotámicas.
Quienes creíamos que esta era una discusión saldada en el país, vemos hoy, que la realidad nos impone nuevos compromisos y nos indica que la lucha por el ambiente y la calidad de vida sigue vigente.
Otra Argentina es posible, en la medida que las nuevas generaciones y la nuevas corrientes de pensamiento, novedosas, pero dispersas, reafirmen un protagonismo responsable para con el entorno, en defensa de la vida y el futuro.
Sin más, me despido hasta la próxima Aguafuertes.


Ricardo Luis Mascheroni
Docente – Investigador U.N.L.

Sábado 23 feb Costanera Valdivia 12 hrs.

MARCHA DE LOS RIOS, EL MAR Y LA CORDILLERA. SABADO 23 FEBRERO,
COSTANERA ALTURA TERMINAL DE BUSES. 12 hrs.

Foto en...


Muchas veces debatimos en los pasillos de la Universidad después de alguna clase, o entre medio de algún carrete madrugador, o también acompañado de un cortado y un cigarro.


Muchas veces debatimos de diferentes cosas, que los politicos con su desconcertación y su desalianza; debatimos de los distintos roles sociales de cada institución; dialogamos sobre como debieran ser las cosas; como debieramos comportarnos; como cambiaríamos el mundo, etc.

Pues bien, este es un pequeño comienzo. Es un privilegio vivir en una ciudad como Valdivia, rica en cultura y participación. A partir del año 2004 nuestra ciudad dió una muestra de participación ciudana en relación con la catastrofe ambiental ocurrida en nuestro estuario. Quedó en evidencia la negligencia con la actuó CELCO, negligencia la cual se vió acrecentada con una serie de irregularidades, desinformaciones, arbitrariedades e ilegalidades "aceptadas lamentablemente" por nuestra querida Corte Suprema (cuec), lo que desencadenó en un movimiento ciudadano que ha derivado en que diversos grupos se manifiesten de buena forma contra un sistema que evidentemente no es el mas adecuado, y el cual prioriza un crecimiento económico acelerado en perjucio del la calidad de vida, del medio ambiente y la dignidad de las personas.
Es por ello que este sabado 23 diversas agrupaciones empresariales y comunidades vecinales, organizaciones mapuches y ciudadanas, gente de mehuin (no al ducto al mar), de panguipulli (no a las respresas) se juntarán a marchar para DEFENDER LOS RIOS, EL MAR Y LA CORDILLERA.

Somos una región nueva, y nos hacemos llamar "de los rios", partamos de buena forma.









LOS FUSILEROS, Crónica secreta de una guerrilla en Chile


"LOS FUSILEROS, Crónica secreta de una guerrilla en Chile", es de aquellos libros que aparecen en la vida de una forma simple, caminando por la calle, y que sin pensarlo, te llevan a de un momento a otro a sumergirte en una historia, emotiva y por sobre todo, intensa.


Su autor, Cristobal Peña, a través de una notable investigación periodistica (ya vislumbrada en su obra "La sangre del poeta", croníca publicada en la Revista Rollings Stone en el 2004, la cual fue galardonada por la Comisión de de Desarrollo de la Unión Europea) nos lleva por las sendas de 21 fusileros, miembros todos del Frente Patriotico Manuel Rodriguez (FPMR), los cuales el 7 de septiembre de 1986 tendieron una emboscada a la caravana del general Augusto Pinochet.


Consta de 30 capítulos, utilizando de forma magistral el raconto y los flashback para comprender el genesis y desarrollo de una de las organizaciones revolucionarias mas complejas de nuestro país. Va desde los años setenta, donde personas de distintos sectores del país, a través de Clubes deportivos, que en plena dictadura militar funcionaron como entes de discuciones políticas, pasando a mediados de los años ochenta a la organizacion y puesta en marcha, a través de las armas, de la recuperación de la libertad y de la democracia. Se relata con lujo y detalle, a través de sus propios protagonistas, el atentado en el cajón del maipo al general Pinochet, las posteriores represalias (como la operación albania, solo por dar un ejemplo), las torturas, el encarcelamiento y posteriro fuga de la Carcel publica de Santiago a días de asumir la presidencia Patricio Aylwin. Todo esto, convinado con percepciones de los fusileros sobrevivientes, sus vidas actuales y los puntos de vistay contradicciones que presentan hoy dichos capitulos de sus vidas.


La gracia de libros como estos, es que no tienen la necesidad de tomar una tendencia política determinada, pues, en el fondo es una historia de sentimientos, pasiones, lealtades, traiciones y muerte, que nos ayudan a entender un poco mejor el contexto de nuestro país en aquellos años donde si bien existíamos, no teníamos conciencia de la realidad.

Gustavo Fuentes Gajardo, febrero de 2008.



"LOS FUSILEROS, Crónica secreta de una guerrilla en Chile"


Autor: Juan Cristobal Peña.


Primera Edición, septiembre de 2007. Santiago de Chile.


30 Capítulos, 415 páginas.


Editorial Debate





http://www.losfusileros.cl/fusileros.pdf (Primer capítulo)